martes, 10 de diciembre de 2024

ECUADOR EN GUERRA Y EN ALERTA: LA PAULATINA PENETRACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO


ECUADOR EN GUERRA Y EN ALERTA: LA PAULATINA PENETRACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO

Un texto necesario y un análisis completo: El joven ecuatoriano, Maestro Cristian Ordoñez (1988, ecuatoriano), ha sido asesor de la Dirección General de Inteligencia (G2) del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, 2000, la descripción tiene esencia y una veracidad admirable:

1.      En el 2000, el Ecuador tuvo una profunda crisis económica y financiera. Se vivió una inflación descontrolada, bajó el valor del sucre. La coyuntura es la causa de los cambios que se tuvo que proponer. La coyuntura fue objetiva, de lo contrario el país se disolvía: el sucre la moneda nacional, perdió todo su valor. En esta coyuntura, el presidente Mahuad dolarizó al Ecuador, de lo contrario el país se disolvía en la pobreza extrema que muchos compatriotas tuvieron que sufrir hasta la fecha reciente con tres factores sensibles y peligrosos para el país: la pobreza extrema, los problemas sociales como el desempleo y las crisis cíclicas. Los primeros pandilleros fueron ecuatorianos: queseros y cevicheros de Quito y de todos se observaron la interiorización ilegal de los pandilleros nacionales e internacionales hacia nuestras fronteras.

2.      Además, la política del poder en el siglo XX nos permitió observar las grandes debilidades de la seguridad del Estado, ¿Por qué? Porque el crecimiento de los extremos de las violencias es una parte muy sensible de la sociedad:  factores societales como la supervivencia para cada ciudadano no es fácil políticamente en los niveles de los “lumpen urbanos” que transitan en el país. La economía y la organización política son dos factores claves en las sociedades: uno, las vitrinas de las modas; dos la elegancia de los ricos, las grandes corporaciones y tantos otros factores. A menudo suelo observar a Haití ante una población marginada y sin políticas que a menudo marca la “lumpenización” de la mayoría de los pobres marginados en centro américa.

3.      Observamos que la política del poder en el siglo XX y XXI, es efecto de la debilidad de los Estados, no tienen la capacidad de garantizar y guiar a sus ciudadanos, es decir, la seguridad del Estado, por de pronto, podría tener incumbencia la necesidad de ciudadanos con recursos económicos y políticos más no los marginados y marginales.

4.      El enfoque de que el Estado ecuatoriano no da garantías a sus ciudadanos, es cierto. El enfoque de que el Estado vivía delicados cambios para el poder presidencial y disputas en el Congreso Nacional. El crimen organizado crecía, así como hoy y posiblemente mañana seguirá expandiéndose, sin ninguna duda.

5.      Así como hoy, el crimen organizado está creciendo, así como hoy el crimen se potenció a mayor altura y profundidad. Llegó el tiempo en el que se observara el debilitamiento del sector público y de las autoridades.

6.      El crimen se potenció hasta identificar y cooptar a los personajes de gobierno, sin mayor control entre ellos: influir en la vida de los concejales, alcaldes y candidatos presidenciales manipulando la justicia desde sus interiores a través de actos corruptos y nefastos profundamente negativos. Al interior, se gestionaron orgías de corrupción y desenfreno, distorsionando la moral y la ética bajo el manto de la impunidad y la corrupción. Siempre uno como ciudadano se pregunta ¿Por qué el país alcanzó niveles extremos de violencia? Se ve a la patria que alcanzó niveles extremos de inseguridad, alcanzando la categoría de uno de los países más inseguro del mundo.

7.      En 1972 se descubrió que el territorio no era idóneo para el cultivo de coca. El país se perfiló como eje de tránsito en el narcotráfico internacional, con la implementación del Decreto No. 108, que caracterizó al narcotráfico como un asunto crítico de seguridad e incrementando las sanciones. Este cambio normativo marcó un precedente. En los años 1970 hasta el inicio del año 2000 en la provincia de Loja se destacaron dos personalidades que vivían en la provincia: el Sr. JORGE HERNÁN REYES y el Sr. OSCAR CARANQUIS, negociantes.

8.      El inicio del año 2000, el país enfrentó una profunda crisis económica y financiera como estamos en el presente 2024. A inicios de esta fecha, Ecuador dolarizó al país dejando al sucre para movilizar y oficializar como moneda oficial. Su valor fue un éxito para el país y la región.

9.      Una pregunta muy sensible a nuestro país. Este 2024 puede ser peor, la pobreza e indigencia es cada vez más creciente.  La organización de pandillas en Ecuador se inició en los 1980 a través de interacciones entre Colombia y Ecuador. En 1990 en un escenario de crisis política y crisis económica y crisis social la calificación. La calificación del Ecuador fue baja: 4.2% sobre 10.

10.  Observamos que el acceso a la educación es un síntoma recurrente y preocupante en la población joven: el 26 por ciento no terminaron la Escuela, el 69 por ciento no terminaron el Colegio, y tan solo el 8 por ciento obtuvo un título universitario y el 4% eran analfabetos. El acceso al empleo en los jóvenes se complejizó pues el 14.4% no tenía empleo.

11.  2010: jóvenes con primaria completa 74%, jóvenes con secundaria completa 31%, jóvenes con títulos universitario 8% y tasa de analfabetismo 4%.

12.  2010: desempleo en jóvenes de Ecuador: 14.5% total, 19.1% mujeres y 11.3% hombres. Se trata de observar un contexto conflictivo de disfunción social y familiar.

13.  Las bandas del crimen organizado en Ecuador están identificadas como “pandillas nacionales”.  Sus símbolos como organizaciones criminales del país y otras creativas de seguridad. En el año 2003 manifestaron haber participado en estas organizaciones como pandillas, naciones y bandas, quienes conformaron las nacientes estructuras ilegales del país: adolescentes y jóvenes. Gran parte de las organizaciones de la costa, en especial Manta-Manabí. Los queseros, los pescadores, comerciantes y otros cambiaron las ventas de sus productos ancestrales por la droga, cocaína, mariguana y otros. Jorge Véliz España (a), ganó notoriedad en el mundo criminal. Los Latín Kings llegaron a Ecuador, en 1992 - 2022. Esta organización tuvo contactos con España. Italia, Perú, con décadas. En el año 2005 se alcanzó una cifra histórica de 41,8 toneladas de droga en la región.

14.  2002: Había 65 mil jóvenes enrolados en una de estas organizaciones: “… lo que constituye un 7% de la población entre 12-20 años de edad. DINAPEN estimó que existieron 1368 agrupaciones en Perú”.  Se intuye que las experiencias del norte en esos años, con las bandas criminales en muchos países: cada organización, por ganar reconocimientos ante sus rivales y afianzarse en el creciente negocio del narcotráfico. Las bandas organizadas como nacientes, los queseros y los cevicheros.

15.  En 1998, Colombia se convirtió en el principal cultivador de hoja de coca. Ecuador apareció como una ruta perfecta para el tránsito de droga, además de precursores químicos y armas. En esta coyuntura el papel de las bandas ecuatorianas toma las medidas de protección y logísticas a los cargamentos de drogas.

16.  En 1999 Colombia y los EEUU. fortalecieron sus lazos de cooperación en materia de lucha contra las drogas. Esta fue la coyuntura para crear el PLAN COLOMBIA. Desde 1990 se tuvo conocimiento sobre la presencia de campamentos ilegales de guerrilleros colombianos en territorio del Ecuador y laboratorios completos para sus objetivos.

17.  Lo negativo es que los insurgentes buscan en la selva ecuatoriana un refugio temporal que se convirtió en una estrategia de corto y largo plazo.

 

18.  Las Fases Predatorias Finales 1998-2000 se analizaron en seis fases:

 

 I:    DESARROLLO TARDÍO DEL NARCOTRÁFICO 1990

II:   PRIMERAS ORGANIZACIONES CRIMINALES PANDILLAS, NACIONES Y BANDAS, 1990

III: INESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL (REDUCCIÓN PRESUPUESTO DE SEGURIDAD).

IV: PRIMERA OLA MIGRATORIA POR LA POBREZA (EEUU – EUROPA)

V. TARDÍA NORMATIVA ANTILAVADO (UIF-UAFE)

VI. DÓLAR FUERTE – ESTADO DÉBIL: CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO.

 

GRACIAS, ECUADOR.

MARTES, 10 DE DICIEMBRE DE 2024.

 

 

 

LUISA AL PODER

      Estimados Amigos y Codearos, a mi retorno del exterior, y que justamente coincidió con mi llegada un día antes de las elecciones elect...