martes, 10 de diciembre de 2024

ECUADOR EN GUERRA Y EN ALERTA: LA PAULATINA PENETRACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO


ECUADOR EN GUERRA Y EN ALERTA: LA PAULATINA PENETRACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO

Un texto necesario y un análisis completo: El joven ecuatoriano, Maestro Cristian Ordoñez (1988, ecuatoriano), ha sido asesor de la Dirección General de Inteligencia (G2) del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, 2000, la descripción tiene esencia y una veracidad admirable:

1.      En el 2000, el Ecuador tuvo una profunda crisis económica y financiera. Se vivió una inflación descontrolada, bajó el valor del sucre. La coyuntura es la causa de los cambios que se tuvo que proponer. La coyuntura fue objetiva, de lo contrario el país se disolvía: el sucre la moneda nacional, perdió todo su valor. En esta coyuntura, el presidente Mahuad dolarizó al Ecuador, de lo contrario el país se disolvía en la pobreza extrema que muchos compatriotas tuvieron que sufrir hasta la fecha reciente con tres factores sensibles y peligrosos para el país: la pobreza extrema, los problemas sociales como el desempleo y las crisis cíclicas. Los primeros pandilleros fueron ecuatorianos: queseros y cevicheros de Quito y de todos se observaron la interiorización ilegal de los pandilleros nacionales e internacionales hacia nuestras fronteras.

2.      Además, la política del poder en el siglo XX nos permitió observar las grandes debilidades de la seguridad del Estado, ¿Por qué? Porque el crecimiento de los extremos de las violencias es una parte muy sensible de la sociedad:  factores societales como la supervivencia para cada ciudadano no es fácil políticamente en los niveles de los “lumpen urbanos” que transitan en el país. La economía y la organización política son dos factores claves en las sociedades: uno, las vitrinas de las modas; dos la elegancia de los ricos, las grandes corporaciones y tantos otros factores. A menudo suelo observar a Haití ante una población marginada y sin políticas que a menudo marca la “lumpenización” de la mayoría de los pobres marginados en centro américa.

3.      Observamos que la política del poder en el siglo XX y XXI, es efecto de la debilidad de los Estados, no tienen la capacidad de garantizar y guiar a sus ciudadanos, es decir, la seguridad del Estado, por de pronto, podría tener incumbencia la necesidad de ciudadanos con recursos económicos y políticos más no los marginados y marginales.

4.      El enfoque de que el Estado ecuatoriano no da garantías a sus ciudadanos, es cierto. El enfoque de que el Estado vivía delicados cambios para el poder presidencial y disputas en el Congreso Nacional. El crimen organizado crecía, así como hoy y posiblemente mañana seguirá expandiéndose, sin ninguna duda.

5.      Así como hoy, el crimen organizado está creciendo, así como hoy el crimen se potenció a mayor altura y profundidad. Llegó el tiempo en el que se observara el debilitamiento del sector público y de las autoridades.

6.      El crimen se potenció hasta identificar y cooptar a los personajes de gobierno, sin mayor control entre ellos: influir en la vida de los concejales, alcaldes y candidatos presidenciales manipulando la justicia desde sus interiores a través de actos corruptos y nefastos profundamente negativos. Al interior, se gestionaron orgías de corrupción y desenfreno, distorsionando la moral y la ética bajo el manto de la impunidad y la corrupción. Siempre uno como ciudadano se pregunta ¿Por qué el país alcanzó niveles extremos de violencia? Se ve a la patria que alcanzó niveles extremos de inseguridad, alcanzando la categoría de uno de los países más inseguro del mundo.

7.      En 1972 se descubrió que el territorio no era idóneo para el cultivo de coca. El país se perfiló como eje de tránsito en el narcotráfico internacional, con la implementación del Decreto No. 108, que caracterizó al narcotráfico como un asunto crítico de seguridad e incrementando las sanciones. Este cambio normativo marcó un precedente. En los años 1970 hasta el inicio del año 2000 en la provincia de Loja se destacaron dos personalidades que vivían en la provincia: el Sr. JORGE HERNÁN REYES y el Sr. OSCAR CARANQUIS, negociantes.

8.      El inicio del año 2000, el país enfrentó una profunda crisis económica y financiera como estamos en el presente 2024. A inicios de esta fecha, Ecuador dolarizó al país dejando al sucre para movilizar y oficializar como moneda oficial. Su valor fue un éxito para el país y la región.

9.      Una pregunta muy sensible a nuestro país. Este 2024 puede ser peor, la pobreza e indigencia es cada vez más creciente.  La organización de pandillas en Ecuador se inició en los 1980 a través de interacciones entre Colombia y Ecuador. En 1990 en un escenario de crisis política y crisis económica y crisis social la calificación. La calificación del Ecuador fue baja: 4.2% sobre 10.

10.  Observamos que el acceso a la educación es un síntoma recurrente y preocupante en la población joven: el 26 por ciento no terminaron la Escuela, el 69 por ciento no terminaron el Colegio, y tan solo el 8 por ciento obtuvo un título universitario y el 4% eran analfabetos. El acceso al empleo en los jóvenes se complejizó pues el 14.4% no tenía empleo.

11.  2010: jóvenes con primaria completa 74%, jóvenes con secundaria completa 31%, jóvenes con títulos universitario 8% y tasa de analfabetismo 4%.

12.  2010: desempleo en jóvenes de Ecuador: 14.5% total, 19.1% mujeres y 11.3% hombres. Se trata de observar un contexto conflictivo de disfunción social y familiar.

13.  Las bandas del crimen organizado en Ecuador están identificadas como “pandillas nacionales”.  Sus símbolos como organizaciones criminales del país y otras creativas de seguridad. En el año 2003 manifestaron haber participado en estas organizaciones como pandillas, naciones y bandas, quienes conformaron las nacientes estructuras ilegales del país: adolescentes y jóvenes. Gran parte de las organizaciones de la costa, en especial Manta-Manabí. Los queseros, los pescadores, comerciantes y otros cambiaron las ventas de sus productos ancestrales por la droga, cocaína, mariguana y otros. Jorge Véliz España (a), ganó notoriedad en el mundo criminal. Los Latín Kings llegaron a Ecuador, en 1992 - 2022. Esta organización tuvo contactos con España. Italia, Perú, con décadas. En el año 2005 se alcanzó una cifra histórica de 41,8 toneladas de droga en la región.

14.  2002: Había 65 mil jóvenes enrolados en una de estas organizaciones: “… lo que constituye un 7% de la población entre 12-20 años de edad. DINAPEN estimó que existieron 1368 agrupaciones en Perú”.  Se intuye que las experiencias del norte en esos años, con las bandas criminales en muchos países: cada organización, por ganar reconocimientos ante sus rivales y afianzarse en el creciente negocio del narcotráfico. Las bandas organizadas como nacientes, los queseros y los cevicheros.

15.  En 1998, Colombia se convirtió en el principal cultivador de hoja de coca. Ecuador apareció como una ruta perfecta para el tránsito de droga, además de precursores químicos y armas. En esta coyuntura el papel de las bandas ecuatorianas toma las medidas de protección y logísticas a los cargamentos de drogas.

16.  En 1999 Colombia y los EEUU. fortalecieron sus lazos de cooperación en materia de lucha contra las drogas. Esta fue la coyuntura para crear el PLAN COLOMBIA. Desde 1990 se tuvo conocimiento sobre la presencia de campamentos ilegales de guerrilleros colombianos en territorio del Ecuador y laboratorios completos para sus objetivos.

17.  Lo negativo es que los insurgentes buscan en la selva ecuatoriana un refugio temporal que se convirtió en una estrategia de corto y largo plazo.

 

18.  Las Fases Predatorias Finales 1998-2000 se analizaron en seis fases:

 

 I:    DESARROLLO TARDÍO DEL NARCOTRÁFICO 1990

II:   PRIMERAS ORGANIZACIONES CRIMINALES PANDILLAS, NACIONES Y BANDAS, 1990

III: INESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL (REDUCCIÓN PRESUPUESTO DE SEGURIDAD).

IV: PRIMERA OLA MIGRATORIA POR LA POBREZA (EEUU – EUROPA)

V. TARDÍA NORMATIVA ANTILAVADO (UIF-UAFE)

VI. DÓLAR FUERTE – ESTADO DÉBIL: CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO.

 

GRACIAS, ECUADOR.

MARTES, 10 DE DICIEMBRE DE 2024.

 

 

 

TERCERA PARTE ALGUNAS REFLEXIONES GLOBALES SOBRE LA CORRUPCIÓN EMERGENTE QUE SE VIVE EN ECUADOR 2000-2024

 

ALGUNAS REFLEXIONES GLOBALES SOBRE LA CORRUPCIÓN EMERGENTE QUE SE VIVE EN ECUADOR

2000-2024

 

“El capitalismo se aproximó gradualmente al punto en el que un modelo sustituye a otro. Así pues, deberíamos entender que los escándalos nos avisan de la existencia de una crisis profunda”.  Uchihashi Katsuto.

Dr. Domingo Paredes Castillo, Ex ministro de la Secretaría del Agua (SENAGUA), Ex presidente del Consejo Nacional del Ecuador (CNE), Ex funcionario y Docente Jubilado de la Universidad Central del Ecuador.

 

       El 11 de noviembre del 2024, tuve la suerte de encontrar un texto muy interesante y objetivo. Se observó un análisis y una reflexión muy importante sobre los “Derechos Humanos y la Lucha Social” en nuestro país. Se trata de un análisis en realidad a tiempo de derechos humanos y de la lucha social realizado por el joven jurista y defensor de los derechos humanos, Ab. Romel Jurado Vargas.  Lo felicito por la oportunidad dada al azar sobre una reflexión que hemos tenido por un largo tiempo sobre la peor amenaza que tiene el Ecuador. Permítame compartir su hipótesis muy clara sobre el tema y es la verdad que:

       ” … somos los ecuatorianos superficialmente modernos, civilizados y pacíficos, pues en lo profundo y sustancial somos una sociedad feudalidad, incivilizada y violenta, o no logramos interiorizar los valores sobre los que se levanta la civilización moderna: la igualdad, la libertad y la solidaridad. Razón por la cual, tampoco conseguimos actuar en consecuencia de lo que estos valores implican para la vida pública y privada”.

       En promedio entre los años 2007 - 2021, la Contraloría General del Estado ha establecido glosas por 1.029 millones de dólares por año entre 2007 y 2021. Esto equivale, también en promedio, aun poco más del 10% de la inversión pública que realizó el Estado en ese mismo período. Sin embargo, en 2020 se establecieron glosas por 498 millones, esto es, menos del 50% que el promedio menos del período 2017-2020; y, menos de un tercio de los 1.595 que la contraloría estableció en glosas en 2019.

      La corrupción ha estado y estará de moda cuando le pusieron en aprietos a fines del siglo XX al gobierno socialista español, luego de la crisis del año 2000, España fue parte de la condena de los efectos de las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno, luego vinieron los problemas del gobierno democristiano de Alemania que provocó la renuncia del primer ministro japonés e Italia no se quedó al margen.

       La operación “Manos Limpias” de fines de los años 1990 intentó salvar la imagen de un desprestigiado estamento político: la camorra italiana. La mafia y la camorra en el sur de Italia, extendieron visiblemente sus influencias y controles en los pueblos mediterráneos, crearon resortes importantes de los poderes regionales y transnacionales. En Sudamérica – Ecuador, entre los meses de enero del 2020 a diciembre 2024, se ha ido y ya están desmoronándose por su crisis interna.  La “operación manos limpias” de fines de los años 90 intentó salvar la imagen de un desprestigiado estamento político mafioso. La mafia y la camorra en el sur de Italia, extendieron visiblemente sus influencias post internacionales en resortes importantes de los poderes de América Latina. Si no se mejoraron la calidad de los ciudadanos que formamos parte, tampoco será la calidad de la sociedad en que vivimos.  La corrupción global ya está comprometida y de “moda” en los fines del siglo XX y XXI.  Ha habido demasiados gobiernos y políticos “mediocres” que necesitaban madurar sobre las ciencias del poder desde la sociología, la política, la economía y el desarrollo.

       La “Operación de Manos Limpias” de fines de los años 90 de las mafias y las camorras, se intentó salvar con seguridad la imagen de un desprestigiado estamento político, social y económico para América Latina y el Mediterráneo. La mafia y la camorra en el sur de Italia, se extendieron visiblemente sus poderosas influencias y controles en resortes importantes de los poderes regionales y transnacionales. El Ecuador de los años 2018 – 2024, se está desmoronando por la crisis interna que se vio en este período donde se tomó notas de la “UTOPÍA DEL EMPLEO FIJO” donde se observaba que el crecimiento de la precariedad laboral no debe ser entendida como un fenómeno natural inevitable, sino al contrario, como la última opción como “políticas de las élites”. De acuerdo a las últimas estadísticas referentes del INEC, la tendencia a la baja del índice de la precariedad laboral se interrumpió en el año 2016 y desde entonces, no ha hecho más que aumentar las injusticias en este mes de diciembre del 2023. Es decir, trabajamos y trabajaremos más horas por menos salario, en condiciones contractuales temporales o parciales y sin los beneficios que por LEY les corresponden a los trabajadores ecuatorianos.

      Gracias a la “Prensa Obrera” de la Federación de Trabajadores de Pichincha, No. 2 septiembre – diciembre (2018), filial de la Confederación de Trabajadores de Ecuador (CTE), nos dio la iluminación de la injusticia laboral que se viene desarrollando paulatinamente a un Estado en quiebra. Estamos observando que se está diluyendo un final de la “Revolución Ciudadana” y la transición al punto CERO, sin duda. Es un hecho irreversible lo que se afirmaba en esa década la noble y seria REVISTA CAMBIO 16, Número 1173 por esos años de que “… la corrupción no puede brotar en cualquier circunstancia, pero solo crecerá y se fortalecerá en sociedades propensas al silencio y a la oscuridad. Los casos Roldán y Rubio en España, se produjo en condiciones similares al de Color de Mello en Brasil y Carlos Andrés Pérez de Venezuela en sus tiempos. El Feriado Bancario y los casos de asociaciones ilícitas, lavado de activos, cohechos, colusión y otros ligados entre otras fuentes a la empresa Odebrecht en Ecuador y Perú, Colombia y Perú, por citar lugares.

       Diversas publicaciones dedicaron páginas enteras al tema. Se decía que la “Hora de Catón” habría nuevamente llegado a América Latina por cuanto la corrupción no es ni será solamente un problema legal y político, sino además social y económico, por cuanto perjudicó y perjudicará a todos los ciudadanos que tenemos fe en salir adelante con la “frente abierta”. Las dos primeras décadas del siglo XXI fueron años de ascensos de gobiernos nacionales-populares, post neoliberales, progresistas y de izquierdas. Se trataba de gobiernos contestatarios y de crisis que promovieron cambios estructurales que intentaban liquidar la pobreza, la exclusión y las desigualdades extremas del Ecuador.

       Han sido años de una transformación inédita de sociedades inequitativas e injustas para sociedades más inclusivas, justas y redistributivas que preocuparon a los EEUU y a sus socios globales. Pervive en la minoría de los centros económicos las grandes oligarquías monopólicas que registra el país. La transición del modelo neoliberal iniciado desde los años 80 a un modelo post -neoliberal de los años 2000 – 2024 cuando intentaron recuperar la conducción del Estado, ya no por las élites sino porque se supone fortalecer una dirigencia laboral, legal, consciente y motivada de rescatar al Ecuador y a sus pueblos y a los 17 millones de pobladores que viven en la pobreza, la marginalidad y el descrecimiento y el subdesarrollo.

      Un paso significativo que fue ordenado por los presidentes de los gobiernos del Ecuador y Bolivia a través de la revisión de los contratos petroleros vigentes que generaron ingresos monetarios crecientes al Estado nacional como “dueños del recurso”. Hasta entonces más del 70 % de los ingresos petroleros salían de estos países a las sedes de las multinacionales. Esto fue lo que permitió invertir en la transformación de los sectores estratégicos del Ecuador en los inicios del año 2008, pero lamentablemente la indefensión en los procesos de reclutamiento de funcionarios públicos semi analfabetos no especializados y que se permitió el craso “entrismo” para las “bandas delictivas” desde los niveles de buscar sobrevivencias  y con invisible objetivos de robos, , sin formación educativa ni académica clase A, ni ciudadana y sin formaciones académicas como el bachillerato,  post - bachilleratos, magister, doctorados y post - doctorados,  sin duda llegar a la cumbre de los conocimientos que los funcionaros de los  poderes del Estado deberían ser altamente calificados y que NO actúen como redes orientadas a “lucrar” y a “servirse del Estado”,  al contrario  “… servir al “Bien Común en nuestras sociedades” entre la costa, la sierra y la Amazonía”. Se resumen, si existen razones de los efectos cíclicos económicos de la corrupción y de sus impactos negativos en la confianza pública de los pueblos, sin duda se:

1.      Se estima que en la región un 7% del presupuesto público anual se diluyó y se diluye en los paraísos fiscales o en las “arcas ocultas”, bajo jardines o en los baños y roperos de bienes inmuebles adquiridos.

2.      Al quitar los recursos económicos públicos e invertirlos en el exterior en compras de bienes, se sustrae una masa monetaria importante que serviría para el emprendimiento de nuevas obras e inversiones a favor de los segmentos sociales más vulnerables, marginados y excluidos del Ecuador.

3.      Además, destruyeron los incentivos a la producción nacional y a los objetivos éticos de las empresas, así como al campo de las relaciones clientelares con el poder político y económico dominante en todas las regiones del país en formas de pago de comisiones, porcentajes y otros que oscilan entre el 10 y el 20% de los montos globales de los Contratos.

4.      Distorsionan las políticas económicas del Estado, sustituyendo el interés público, denominado el BIEN COMUN por el beneficio personal de individuos, funcionarios, proveedores y clientes corruptos que medran de la pobreza y el robo contumaz.

5.      Al distribuir las rentas en perjuicio de los más pobres y en beneficio de los pocos a través de sobrefacturación, sobreprecios o dolo, neutralizan los logros en mejorar la calidad de vida de muchos colectivos sociales de nuestro pueblo ecuatoriano.

6.      Al deslegitimar el sistema político en operaciones fraudulentas (tráfico de influencias, favores, donaciones), ponen a las políticas progresistas en mal predicamento ante la sociedad.

7.      Al crear un ambiente de incertidumbre impone una inmoralidad deleznable que auspicia y fortalece los proyectos políticos neoliberales y neofascistas.

8.      El principio de maximización de beneficios personales y corporativos, se va convirtiendo en el fundamento de esta nueva ética basada en la ilegalidad.

      En realidad, la corrupción, la cultura agreste y deleznable en los que es el Estado en que se vive y la falta de ética y la ignorancia sobre la construcción de diversas Constituciones legitamadas por el Estado desde perspectivas ignotas, no están en permanentes crecimientos socializados como entidad en Ecuador, se crearon sus propios sistemas negativos y vergonzosos y crápulas con redes vinculares delictivas y tejidos sociales ocultos tanto al interior de las estructuras públicas como privadas: el Estado, las organizaciones políticas y los movimientos sociales nos preguntamos: “¿CÓMO SE DEFINE LA CORRUPCIÓN APOCALIPTICA Y DESTRUCTIVA DEL ECUADOR SIGLO XXI-XXII?” Se la define como una alteración de los sistemas socioculturales y económicos vigentes, esencialmente de las inteligencias, reglas, valores y ética, esto es, hemos llegado a la profundidad de los procesos éticos y morales de la política y el afán de destruir los más altos valores de la ética y la moral de nuestras micro y macro sociedades que demandan una acción transformadora para salir de la desesperanza a la esperanza.

      Necesitamos más objetividades para entender y modificar las formas de manifestación de las crisis. Reconocemos que para determinar el output existe algo más que los inputs observables. En determinadas coyunturas de cambios y readecuaciones de los procesos productivos macro nacionales, regionales, globales y locales, y si estos cambios y reajustes necesarios no tienen posibilidades de objetivarse y concretarse, surgen en la globalización y en lo local las dificultades sociales y económicas en el marco de una profunda CRISIS NACIONAL.

 

    Algunos estudios identificaron varias causas como las pérdidas de los valores éticos y económicos, el juego de los factores sociales, económicos e ideológicos, como la inflación, la tributación excesiva, las indexaciones dirigidas y las dificultades cotidianas. Las personas no son observadas en el marco de la ciudadanía, de los sustantivos y sagrados derechos humanos que llega a todo el mundo: el sentido real de estas líneas es la revisión y aplicación de los derechos humanos eternos, como determinadas o subordinadas por las leyes inexorables de la fatalidad histórica, si no como actores. La corrupción y la destrucción de los principios éticos y morales, surgen con fuerzas en el seno de los colectivos que valoran los canales y los mecanismos de controles públicos y privados positivos.

       Los cambios que se están operando en estos tiempos a nivel de las ideologías filosóficas, intentan superar los enfoques humanistas basados en el Estado y, en el derecho irrestricto de los Derechos Humanos. Los riesgos mayores en que las esferas públicas legalicen lo comunitario, lo colectivo, la ayuda mutua, las comunidades, se deberían hacer evidentes el ejercicio de un Estado de Derechos y Justicias basadas en las libertades individuales, colectivas y como compromisos sociales, en el marco de una democracia sustantiva que no violen ni perjudiquen, a los ciudadanos y a las ciudadanas de nuestro Ecuador.

       La Revista Vistazo No.1369- Agosto1, Pag.4 – 2024 – www.vistazo.com,  nos permitió analizar que algunas evaluaciones nacionales e internacionales realizadas en Ecuador, nos impactó la atención que de cada siete de 10 estudiantes ecuatorianos entrevistados no llegaron a comprender los textos simples que debían inteligenciarlo y, donde siete de cada 10 alumnos reprobaron lamentablemente en Matemáticas. Además del retraso académico indicado, hubo una pérdida valiosa de valores. En una charla en diario El Universo, dada por la ministra de Educación Alegría Crespo sostuvo que, para muchos estudiantes, los modelos a seguir serían los lideres narcos. El dinero rápido y lo que se puede comprar son oportunidades para salir de la “pobreza” y la “marginalidad”. En realidad, en Ecuador salvo excepciones, están destruyendo la inteligencia de los ecuatorianos.  

      El desafío urgente, es poder transformar el panorama político, económico, educacional y científico del Ecuador, para poder recalificar y reconstruir la educación de calidad, trabajando y motivando a los profesores y a los estudiantes. Somo un país en una lenta quiebra, sobran los diagnósticos, pero ha llegado la hora de comenzar a aplicar las soluciones y esas soluciones pasan por tener maestros y maestras, científicos y científicas, altamente calificados y calificadas que piensen sobre el siglo XX y XXI de las nuevas generaciones para que se desarrollen las competencias que demandan la era de la inteligencia artificial y de la innovación en el marco de un escenario de constante evolución y perfeccionamiento.

 

 

      Para ser entes positivos, los alumnos deben pensar, con objetividad, criticidad y siempre pensando en el perfeccionamiento de la creatividad y la innovación en los procesos de enseñanzas y aprendizajes, para educarse y entrenarse al más allá de lo que es lo digital, el aprender a ser resilientes y sostenibles en el marco de la importancia del trabajo coordinado.

       Estamos observando y analizando una de las reflexiones épicas del Maestro Yuva Noah Harari, benemérito profesor de la Universidad de Oxford, que nos invita a pensar y meditar sobre el título de su última magna obra “NEXUS: UNA BREVE HISTORIA DE LAS REDES DE LA INFORMACIÓN DESDE LA EDAD DE PIEDRA HASTA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL”, estamos seguro que en Ecuador no se ha analizado la extraordinaria profundidad teórica del autor y de sus lecciones que, como siempre fueron necesarias para ser parte del futuro.  Se trata de una brevísima historia de las redes de la información desde los tiempos de la “Edad de Piedra”, hasta alcanzar la era de la “Inteligencia Artificial”. La empresa Grupo Editorial NEXUS 2024, revisada por el profesor Yuval Noah Harari, su autor, quien brevemente comunicó a nuestros lectores que ya están circulando los cuatros volúmenes impresos de sus interesantes textos, nos queda identificar los descubrimientos e inventos que se deben observar con tranquilidad el poder de la INFORMACIÓN de estos tiempos.

       Lo correcto es desarrollar una perspectiva moral y ética. El dinero rápido y lo que se puede comprar con él, deslumbran las oportunidades para salir de la pobreza.  El desafío para Ecuador es cómo cambiar o transformar el panorama que en el futuro SIGLOS XXI y XXII no nos destruirán, sin duda. Sobran los diagnósticos, pero ha llegado la hora de comenzar a aplicar las soluciones y esas soluciones pasan por tener ecuatorianos y ecuatorianas sabios y sabias, que piensen en el siglo XX y XXI para que eleven las competencias que demandan la era de la inteligencia artificial, de las innovaciones tecnológicas y de un nuevo mundo en constante evolución para las ciencias y las tecnologías. El Ecuador es uno de los pocos países de América Latina que no logra destacar la postmodernidad de los países que crecen, evolucionan y de destacan en las inteligencias científicas y tecnológicas: Ecuador no tiene una ola de producción que genere valores agregados que reanimaría la situación del país.

      Los alumnos requieren maestros y familiares que coadyuven a pensar críticamente, ser innovativos, estar calificados y ser pacientes a la creatividad y a la innovación. Educarse, es ir más allá de la alfabetización digital, aprender a ser sostenibles y resilientes y la importancia del trabajo coordinado. Sin esos cambios, solo se profundizarán las brechas sociales en el Ecuador. La formación de los ciudadanos que formamos como docentes y profesionales, tampoco cambiarán de la sociedad en que vivimos”.  En la era de la posteridad y las redes sociales: se engañan, se distorsionan y no se discute sobre los asuntos transcendentales.  

 

 

       Un modelo de gestión educacional ayuda a un centro de educación a establecer las metodologías y los procesos de transmisión de los descriptores de las disciplinas en el marco de las ciencias, las culturas y las tecnologías sumadas las responsabilidades de tener y contar con los recursos y actividades para orientar a la obtención de resultados de efectos e impactos cognoscitivos en las cátedras que analizan y construyen.

       La gestión por procesos se basa en la modelización de los sistemas como un conjunto de procesos interrelacionados, mediante vínculos de causas-efectos de carácter circular. La matriz de las disciplinas y las cátedras en iniciación y gestión en las esferas de las ciencias básicas y de las superiores: el proceso se desarrolla a través de la adaptación sensorial, adquisición, velocidad, ansiedad, aprendizajes de conceptos, cambios inversos y no inversos, casos positivos y negativos, estrategias, métodos, aprendizaje discriminativo, espacial y no espacial, simultáneo y sucesivo, aprendizaje instrumental, aprendizaje del todo o nada, cómo aprender conceptos, contigüidad, análisis de reforzamiento, curva, ensayo y error, aprendizaje instrumental. Estimados compatriotas: les remito para su lectura las quince competencias y habilidades de personas creativas, que fueron elaboradas por Franco Ponti y Xavier Ferráis: “PASIÓN POR INNOVAR”. UN MODELO NOVEDOSO QUE INCENTIVA LA CREATIVIDAD EMPRESARIAL. Grupo Editorial Norma, 2008, 296 pp. Es decir, debemos perfeccionar siempre lo siguiente:

1.      Ser creativo.

2.      Autoconocimiento.

3.      Introspección, mundo interior rico.

4.      Automotivación elevada.

5.      Curiosidad mental.

6.       Pensamiento Lógico más pensamiento lateral.

7.      Intuición más razón.

8.      Formular problemas adecuadamente y convertirlos en creativos.

9.      Búsqueda regular de ideas.

10.  Actitud transgresora.

11.  Actitud aventurera.

12.  Liderazgos creativos.

13.  Pensamientos ingenuos.

14.  Conocimientos de métodos creativos.

15.  Conocimientos de procesos de innovación.

       A medida que se acercan los juicios políticos contra las autoridades fiscales y la campaña electoral de enero del 2024, los embajadores intentarán decirle a la sociedad ecuatoriana a que los tentáculos que, desde hace años han estrangulado al Estado, no son los suyos, sino de quienes se pusieron sobre sus hombros las tareas de investigarlos. Una de las decisiones catastróficas para la industria petrolera ecuatoriana en la década pasada, fue la fallida repotenciación de la Refinería de Esmeraldas. No solo el país ha perdido una inversión de 2.500 millones de dólares, sino que tampoco resolvió la necesidad de importar derivados que anualmente significa un gasto promedio de 3.500 millones de dólares.  

       El gobierno del presidente Lenin Moreno de manera burda decidió corregir el problema concesionado para la operación de la refinería actual a una empresa internacional. Mediante un decreto concedió 30 días para que se presenten ofertas para la construcción de las nuevas refinerías. Las malas decisiones cuestan dinero. Sin duda, su conciencia estaba y está golpeada por sus limitaciones. No demostró ser un presidente como el Ecuador anhelaba y mucho peor nunca fue un político para admirarlo.  

        El país debe aprender de los errores como nos dijo un amigo, José Hernández: “Es tan fácil llegar hoy a Carondelet que se entiende porque las listas de candidatos a la presidencia se alargan sin suscitar censura alguna de la sociedad y sus votantes”. Al fin y al cabo, los electores se han acostumbrado a que aparezcan a última hora los y las “0utsiders”. No sólo es fácil al poder: se puede permanecer mudo, mintiendo y creyendo que el mundo real está en TikTok. Qué país es el nuestro. Hacia dónde vamos. Alcaldes que gastan en grandes conciertos y en millones de dólares justificando como inversión por la llegada de turistas a las ciudades. Pero son eventos que sólo duran un día.”

       Parece por lógica un axioma: “Gran Parte del dinero dedicado a las llamadas Obras Artísticas” organizadas y promovidas por los alcaldes en todo el país, se gastaron en grandes conciertos, a su manera y en su lugar de promocionar la cultura, las ciencias y la sabiduría educativa y respetada de nuestro presente, y apoyar a los artistas ecuatorianos clásicos y cultos. Es un dolor bastante sensible narrar lo que dice con gratitud la Revista Vistazo No. 1367, página 23, año 2024: “Este es el gran problema de los municipios están gastando dinero en fiestas y no hacen ningún esfuerzo por generar sus propios recursos de análisis y síntesis sobre los efectos que después se dejan en los grandes Teatros de cada municipio del Ecuador”. Una figura emblemática del país es la pobreza de la cultura y con ello, las peores realidades de un país subdesarrollado y dependiente, con una economía primaria, sin modernización de las ciencias y las tecnologías.

Somos un país severamente atrasado, y lo peor de todo, es que somos un país vendedor de productos sin valores agregados, frutas y más frutas con poca visión y pocas ambiciones. La ética está olvidada y la pobreza es el escenario de nuestros pueblos marginados.  Duele el paisaje social y económico de la patria. El joven y destacado jurista, Romel Jurado Vargas, ha sido y es el defensor de los derechos humanos y Lucha Social. Desde los años 1970 a colaborado con las organizaciones más importantes del Ecuador, como la ALDHU, AMINISTÍA INTERNACIONAL, diversas ONG dedicadas a investigar las graves violaciones de los derechos humanos ocurridas entre 1984 y 2024. Felicito a este joven profesional de gran lucidez, sensibilidad e inteligencia. INREDH, donde fue seleccionado como “secretario técnico de la Comisión de la Verdad” dedicado a investigar las graves violaciones de los derechos humanos.  Sería importante que entre los años 2024 – 2030 tomen en cuenta que los muchos conflictos venideros serán altamente peligrosos y afectaran a las poblaciones más pobres y abandonadas.

      La Revista Vistazo Número 1369, agosto 1 / 2024, con la calidad de las excelentes purgas para acabar con las METÁSTASIS: detrás de las investigaciones y de los operativos se conjugaron la capacidad de dos féminas en el marco del crimen organizado que se sentían intocables. Y Las cosas empezaron a cambiar: La ruta de las investigaciones podría llevar a aclarar la ruta del crimen del Sr. Fernando Villavicencio. Cientos de allanamientos en cuestiones de semanas y se decía, “… ya tengo el nombramiento. Nadie me puede tocar. Jajaja no tengo un mes legal y tengo nombramiento”. “Hay gente que tiene mucho tiempo esperando”, comentaba la joven ciudadana Mayra Salazar, relacionadora pública que llegó a ser funcionaria de confianza en la Presidencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas. Se preciaba de ser intocable, lo fue hasta diciembre de 2[1]023.

       Diversas publicaciones dedicaron páginas enteras al tema. Se decía que la “Hora de Catón” había llegado a América Latina por cuanto la corrupción no es solamente un problema legal, político y humano, sino además económico porque nos perjudican a todos. La primera década del siglo XXI son años de ascensos de gobiernos nacionales – populares y otros. Se trata de gobiernos solidarios que promueven cambios estructurales que intentan liquidar la exclusión y la desigualdad extrema de la sociedad. Fueron las décadas de una transformación inédita de sociedades inequitativas e injustas, ahora se deben construir sociedades más inclusivas, justas y redistributivas. Un ejemplo y un paso significativo fue dado a los gobiernos del Ecuador y Bolivia a través de la revisión de los contratos petroleros vigentes que generaron ingresos monetarios crecientes al Estado ecuatoriano “dueños del recurso”.  

       Hasta ese entonces más del 70% de los ingresos petroleros salían de estos países a las sedes de las multinacionales. Además, este elemento nos permitió invertir en la transformación de los sectores estratégicos del Ecuador en los inicios del 2008, lamentablemente, la indefensión de los procesos de reclutamiento de funcionarios públicos permitieron lo peor del “entrismo catastrófico de ciudadanos delincuentes” integrados por bandas antisociales que han actuado y actuarán como actores de REDES orientadas a “lucrar” y “servirse” del Estado y de nuestras familias, antes que servir al Bien Común de nuestras sociedades.

        En resumen, hay razones objetivas de los efectos cíclicos económicos de la corrupción en nuestro país y sus impactos inimaginables en la confianza pública de nuestras regiones y localidades:

1.      Se estima que en Ecuador un 7% del presupuesto público anual se diluye en los “paraísos fiscales” o en las “mansiones ocultas”, bajo jardines, bosques o en los baños y roperos de bienes inmuebles adquiridos.

2.      Al quitar recursos económicos públicos e invertirlos en el exterior en compras de bienes, se sustrae una masa monetaria importante que serviría para el emprendimiento de nuevas obras e inversiones a favor de los segmentos sociales más vulnerables, marginados y excluidos.

3.      Destruyen los incentivos a la producción nacional y a los objetivos éticos de las formas de pago, así como al campo de las relaciones clientelares con el poder político y económico dominante en todas las regiones del país en pago de comisiones, porcentajes y otros que oscilan entre el 10% y el 20% de los contratos.

4.      Distorsionan las políticas económicas del Estado, sustituyendo el interés común, o el Bien Común para el beneficio personal de funcionarios, proveedores y clientes corruptos.

5.      Al distribuir las rentas en perjuicio de los más pobres a través de sobrefacturación, sobreprecios o dolo, neutralizan los logros en mejorar sin proponerse la calidad de vida de nuestras sociedades.

6.      Al deslegitimar el sistema político en operaciones fraudulentas (tráfico de influencias, favores, donaciones) ponen a las políticas progresistas en mal predicamento ante la sociedad.

7.      Al cerrar un ambiente de incertidumbre impone una amoralidad deleznable que auspician proyectos neoliberales, neofascistas y otros.

8.      La corrupción crea sus propias redes, vinculares, tejidos sociales y otros. Se van convirtiendo en el apocalipsis global de cada crisis, se impone una amoralidad deleznable que auspicia y fortalece los proyectos políticos no éticos ni neoliberales y neofascistas.

9.      El principio de maximización de beneficios personales y corporativos. Se van convirtiendo en el fundamento de esta nueva “ética basada” en la ilegalidad.

       La corrupción históricamente se fue creando y expandiendo, a través del tiempo de sus propios sistemas, subsistemas, redes vinculares y tejidos sociales ocultos tanto al interior de las estructuras públicas como privadas: el Estado, los Gobiernos Locales, las Organizaciones Políticas y los Movimientos Sociales, las instituciones, las Organizaciones de la Sociedad Civil, la Iglesia, las Fuerzas Armadas, las Empresas nacionales y en el exterior, los tejidos financieros son legales e ilegales.

       Algunos estudios como otros identificaron varias causas como la pérdida de los valores éticos en la ciudadanía, el juego de factores socioeconómicos como la pobreza y el desempleo, la insatisfacción en el presente, la incertidumbre y las dudas en el día siguiente y a la crisis generalizada a nivel de la educación pública. Sin duda, la corrupción emerge con fuerza en el seno de una sociedad cuando los mecanismos y canales de controles públicos y privados, no funcionan ni operan. Y al no operar inmunizan el ambiente social, neutralizándolo.

       Es importante resaltar las obras clásicas extraordinarias del Profesor PHD, desarrolladas en la Universidad de OXFOD, Yuval Noah Harari (1976), historiador, académico, ciudadano hindú, filósofo y autor de los test Sellers que ya se han vendido en el mundo 24 millones de libros: “Sapiens: una breve historia de la Humanidad” (2014); “Homo Deus: Una breve Historia del Mañana” (2016); “21 Lecciones para el Siglo XXI” (2018); la serie infantil “Unstoppable Us” (entrenada en 2022); y “Nexus: una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la Inteligencia Artificial” (2024).  Nos conviene meditar la lectura de estos cuatro textos valiosos para la humanidad. Sería conveniente en realidad dar un vistazo a sus cuatro “obras inmortales”: la modernidad y la postmodernidad siglo XXI abran a sus lectores el camino de nuevas ideas analizadas, consensuadas y bienvenidas desde la India. Se debe recordar la sabia reflexión de John Rawls (2007)[2]: “Lecciones sobre la Historia de la Filosofía Moral, pp. 32-33. Barcelona, Edit. Paidós Surcos”. Decía: “… la idea del bien supremo como un ideal atractivo”, esto es “… la búsqueda razonable de nuestra verdadera felicidad”. Frente a los cambios de paradigmas y de las sociedades (hasta las más fundamentalista y cerradas), se ven condicionadas a modificar y readecuar sus pautas culturales y tejidos socioeconómicos como estrategias de sobrevivencias. Duele pensar como estamos.

      En realidad, significa que debemos readecuar las reglas del juego del sistema capitalista y neocapitalista en pro del crecimiento y de la acumulación de factores, y este juego tiene sus costos negativos, surgen infracciones e infractores, ganadores y perdedores.  Lo que vale para la política va para la economía y a las instituciones sociales. La ideología de que los “buenos sobreviven” y “moldean las decisiones de las empresas de los políticos y del Estado”, de acuerdo al profesor Amartya K. Sen (2000):  nos daba a pensar que en esta sabia transición entre la modernidad de los siglos XX y XXI que estamos ya sintonizando para ir construyendo en estos tiempos de la posmodernidad, con su propia ética busca y buscará a través de los sujetos sociales la satisfacción de sus necesidades materiales y simbólicas.

       Los sujetos y sus imaginarios colectivos, toman como ejemplos las promociones, los reconocimientos que todas las personas esperan en su grupo vivencial y en sus contactos, o las mejoras sensibles en las remuneraciones y en otras, se convierten supuestamente en los candidatos potenciales e idóneos de conseguirlos a través de “medios ilegítimos” como la aceptación de favores, pequeñas coimas, sobornos, comisiones, falsificación de facturas, robos y otros.  En esta sabia reflexión conviene distinguir dos tipos de transgresores: 1) los corruptos primarios, que son aquellos que realizan acciones aisladas de violación a las normas y a los valores morales, sin recibir sanción ni condena alguna por parte de los jueces y una constelación de autoridades; y 2) los corruptos secundarios: son los que violan los valores y las normas conscientemente cuyas conductas se dan como estilo de vida. En resumen, nadie está libre de estas “negativas acciones”.  

       La Revista Vistazo No. 1369 – 1 agosto – 2024 de Ecuador, tuvo la gentileza de escribir una nota sobre los excelentes ciudadanos nacionales e internacionales en el que nos describen unas evaluaciones que han determinado que de 10 estudiantes ecuatorianos no comprenden los textos simples y 10 de cada alumno reprobaron en matemáticas. La ministra de Educación, Dra. Alegría Crespo, sostuvo serenamente que para muchos estudiantes los modelos a seguir serían formarlos como “líderes narcos”. El dinero rápido y lo que se puede comprar con él deslumbraron a quienes carecen, y lo que se puede comprar con él, deslumbraron a quienes carecen de oportunidades para “salir de la pobreza”. Los desafíos observados se deben iniciar y plantear de urgencia la hora de del cambio, de la transformación de los programas educativos y aplicar las soluciones en este panorama y comenzar el cambio futuro. Se demanda aplicar las soluciones y esas soluciones pasan por tener maestros y maestras que piensan en el futuro por sus experiencias.  Sería lógico anunciar la necesidad de arribar a la familiarización de las herramientas que se tienen para transformar al país.

        Las competencias que demandan para ECUADOR,  a fin de poder contar con la ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL y en un nuevo mundo en constante evolución, deberían ser desarrolladas por las Escuelas Politécnicas y las Universidades Públicas y Privadas del país por ser entes positivos y altamente progresistas, y es tarea de perfeccionar la cultura y los conocimientos de los alumnos que deben aprender a demandar y pensar críticamente en lo que viene el siglo XXI, esto significa orientarnos a la creatividad y a la innovación científica y tecnológica.  

       La crisis del Ecuador debilita al sector industrial y se agravará el escenario a profundidad.[3]La educación pública para los niños en la primaria debe ser lo peor de todo y el peor delito de los docentes es dejar que las metodologías anacrónicas deberían ser realmente públicas y transformadas si intentan mantener la ceguera del conocimiento: el error y la ilusión. En mi caso, como docente jubilado no he podido revisar las encuestas sobre las organizaciones políticas que continúan con muchos errores lo que hemos observado en un proceso de votación política.  Salvo excepciones para nuestro Guayaquil, que por décadas “NUNCA ha sido tarde para aprender al menos en un miércoles 9 de octubre de 2024, cuando nuestra ciudad cumplió sus 204 años de independencia”.

       Lo más lamentable, es que el capital fijo está siendo reducido su inversión en equipos y producción. Esta baja apuesta del sector para mejorar su desarrollo se suma la reducción del consumo en sus hogares, que agravan y reducen aún más el ritmo de “crecimiento” de Ecuador. En este segundo trimestre del año, Ecuador registra una caída del 2.2% del PIB actual. Se observa que la RC y el PSC, evidenciaron la negatividad de escoger al nuevo primer vicepresidente de la Asamblea Nacional.

       Lamentablemente el grupo de la RC no prestó sus votos para elegir a uno de los dos socialcristianos, y, además siete prófugos se liberaron del juicio del “Caso Metástasis” donde se identificaron a los ciudadanos Xavier Jordán, Ronny Aliaga y otros que deben ser capturados por la justicia y ser juzgados con escarmiento. Sorprende en la política la detección de Jiménez que marca una deshonra a los procesos de la Fiscalía contra Aliaga y Serrano, ex autoridades de la Asamblea Nacional, analistas creen que le pasará la factura a la imagen del parlamento.

El Ministerio Público señala que la ex legisladora que llegó al Parlamento auspiciado por la Izquierda Democrática (ID) en la provincia del Guayas y otros tres detenidos, están siendo investigados por una supuesta participación en el delito de concusión. Desde la Fiscalía se informó que el caso está en reserva porque continúan hasta que se formulen los cargos. La ex – asambleísta, Bella Jiménez fue removida del cargo en el 2021, por las causales de gestión de cargos públicos y cobros indebidos, tras pedir dinero a cambio de puestos en la Asamblea. La indagación de la Sra. Jiménez se suma a varios procesos que lleva adelante la Fiscalía (Sic.), en contra de ex - autoridades legislativas vinculadas a investigaciones. La presidenta Viviana Veloz, desmiente que pesan procesos judiciales en su sombra. Cuatro binomios son firmes frente al CONSEJO NACIONAL ELECTORAL.   EL CNE ha calificado 14 listas presentadas a sus respectivos cuadros. Hasta el cierre de esta edición el CNE da a conocer los nombres de las organizaciones políticas que pasaron el plazo estableciendo sin que se hayan presentados recursos antes el CNE o el TCE. Las listas presentadas de la participación son las siguientes:

       Es importante felicitar que una de las investigaciones sociológicas más inteligentes y actualizadas sobre las clases sociales en Ecuador ha sido realizada y publicada por el benemérito Dr. Iván Fernández Espinoza (1988) y su equipo, docente de la Escuela de Sociología de la UCE., un gran científico social a quien admiro y felicito por el análisis realizado con su equipo académico en uno de los círculos más sensibles de estas investigaciones: las clases sociales en Ecuador, las pequeñas y grandes pirámides de Ecuador desde la lumpenización, hasta el mundo de los corruptos y de los grandes capitalistas acaparadores de los inmensos manejos a nivel global de los trillones o cuatro trillones más de dólares, ocultos en los Bancos de los Paraísos Fiscales, a  los denominados más reservados del planeta.

      LAS CLASES SOCIALES EN EL ECUADOR, UNA APROXIMACIÓN. Felicito al Dr. Fernández por su objetivo análisis sobre temas tan sensibles de nuestras clases sociales, las injusticias, los atrasos, la dependencia y la corrupción que nos hunde. En su presentación que observó con mucha objetividad y le felicito en transparentar, que el Ecuador se halla atravesado en el primer cuarto del siglo XXI y todo cambió.

      Se habla en verdad de un cambio civilizatorio, pues el mundo es testigo de la cuarta revolución industrial que, igual que las anteriores se trata de un salto tecnológico que tiene un impacto nunca antes visto en la globalización, en las fuerzas productivas de la sociedad, en las empresas y en el estilo de vida de las familias y las personas. La inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología, la ingeniería genética, la microelectrónica y la nanotecnología aplicadas a todos los ámbitos de la vida están revolucionando la sociedad, el internet y los “teléfonos inteligentes”, son instrumentos de trabajo y de comunicación inseparables de las personas, integradas a redes sociales.



[1] Texto del Profesor Romel Jurado Vargas. Primera Edición 2022: pp.9-167.  DERECHOS HUMANOS Y LUCHA SOCIAL.

[2] Ralws, John (2007). Lecciones sobre la Historia de la Filosofía Moral, pp.32-33. Barcelona. Editorial Paidós Surcos.

[3] Dr. Edgar Morin (2001). Emérito Profesor de alcance mundial, el mito de una transformación de la educación a inicios del siglo XX, sentimos que en este nuevo siglo la educación pública sea de EXTREMA calidad. El Profesor Edgar Morin, dejó lo que yo diría un testimonio eterno para las presentes y futuras generaciones : debe ser un deber innegable para los maestros y para los alumnos, leer y reflexionar sobre los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. 151. PAIDÓS. Barcelona-Buenos Aires. Ibérica, S.A.

LUISA AL PODER

      Estimados Amigos y Codearos, a mi retorno del exterior, y que justamente coincidió con mi llegada un día antes de las elecciones elect...