EL CALENTAMIENTO GLOBAL SIGLO XXI
Arde el hemisferio Norte por el cambio climático: 18 grados de temperaturas no observados antes. Factores que se están dando en las superficies de los océanos y en sus profundidades. No olvidar que se debe mantener las alertas del crecimiento de las temperaturas que se están registrando desde hace algunas décadas desde los polos Norte y Sur. Se tiene un recuerdo histórico y hay una narrativa escrita del 2023 – 2024, sobre el hemisferio norte, en el que la temperatura del planeta sigue creciendo, y que se continúa monitoreando las “vías de calor” que se acumulan en los océanos y en las regiones afectadas. Surgió una pregunta atenta y necesaria: ¿Las comunidades locales del Ecuador tienen control de las emisiones de carbono? ¿Se tiene informado de que el ártico está quedando sin hielo desde hace 120 mil años con temperatura análoga a la actual?
Madrid, 4 de agosto (Europa Press)
Los veranos en el ártico estuvieron libres del hielo durante el periodo entre las edades que se registraron hace milenios de anos,[1] con temperatura comparables a las actuales. La prueba más contundente es el descubrimiento en sedimentos de restos de una especie subpolar de 200 plancton. Un telescopio único descubrió la luz de mayor energía que llega del sol. www.eutopress.es
La revista América Latina Hoy de Ciencias Sociales (ALH), es una revista de Ciencias Sociales fundada en 1991: “Ártico sin hielo hace 120 mil años en temperaturas análogas a la actual”. El deshielo va creciendo en las medidas del calentamiento global.
El hielo marino del ártico es un componente muy sensible e importante del sistema terrestre que está desapareciendo rápidamente. La prueba de todo es el hallazgo en sedimentos de 200 plancton asociada con agua del océano Atlántico. El hielo marino del ártico es un componente importante del sistema terrestre, lamentablemente está desapareciendo por completo en el presente siglo XX.
ALGUNAS PREDICCIONES
Bill Gates (MICROSOT), ha publicado un nuevo pronóstico que todos nosotros deberíamos darles una lectura para saber sobrevivir en el futuro próximo. De acuerdo a sus reflexiones anuncia que los trabajos que más perdurarán serán aquellos vinculados a la “inteligencia artificial”, a la “energía” y a la “biología”. Sin duda, analizar los temas más sensibles de los avances de la “inteligencia artificial” y de sus impactos en la tierra.
Se observa que todas las “… industrias se reorientarán alrededor de esta nueva tecnología de la (IA) y su impacto”. La pregunta es qué puestos de trabajo tienen más chances de sobrevivir a esta nueva era caracterizada por la IA. El hemisferio está alerta sobre el aumento de la temperatura tanto al interno de los océanos y de la atmósfera. Los meses siguientes han sido crecientes. Las regiones más afectadas están en el hemisferio Norte. El Ártico continúa deshielándose y el calentamiento global continúa e incide por la expansión del crecimiento de CO2 y el CO4.
Juan Martínez Alier y Jorda Roca Gusnet (2018: pp. 492-505), anotaron que cuando se trata de definir el concepto de sustentabilidad se demanda observar muchos indicadores en especiales: “… cuando se reflexionan sobre sustentabilidad se utilizan otros indicadores como las “emisiones atmosféricas”, a las que se refieren pérdidas de tierras agrícolas, la desertización, la urbanización y la disponibilidad del agua, comparando las lluvias y las estaciones.
Se puede establecer como indicador el costo energético de la agricultura. Es evidente que la población humana no puede crecer sin límites, la definición de la capacidad de carga es difícil aplicar a los seres humanos por varias razones: han pasado 53 décadas, de observaciones y alarmas, que se han dado la mayor publicidad de este fenómeno de la naturaleza: el calentamiento global.
1. La ciencia puede usarse para favorecer intenciones ocultas, es abstracta y acarrea incertidumbre.
2. Permitamos observar que un taller científico es un colectivo cuasi burocrático, cuya política interna puede determinar la forma en la que se observan y analizan los resultados del calentamiento global.
3. Es el punto clave de entender los datos sin procesar y adquirir la experticia necesaria para transformarlos en un descubrimiento significativo acerca del mundo que demanda un nivel de formación y conocimientos superiores a los del ciudadano y a los políticos medios que tienen sensibilidad.
4. La ciencia conlleva una incertidumbre intrínseca y es siempre susceptible de la revisión a partir de nuevos datos. Estos tres aspectos de la ciencia alimentan el negacionismo de la ciencia.
5. En el verano del 2018, el benemérito científico Robert P. Crease, autor del libro “LOS CIENTÍFICOS Y EL MUNDO”, observó en la Mer de Glace, el glaciar más largo de Francia. Durante tres siglos fue uno de los fenómenos naturales más estables, fotografiados y descritos de Europa. Desde las laderas norte del Mont Blanc, la montaña más alta de los Alpes. El profesor Robert P. Crease, anotó que desde la ladera norte se retuerce, avanzando lenta e inexorablemente entre las cumbres, como un gigantesco cocodrilo. Los visitantes turistas lo comparaban con el calentamiento global y la desolación del glaciar que era el telón del fondo del primer enfrentamiento con el creador que le ha abandonado.
6. El suelo estaba cubierto de musgo sin traza alguna de nieve o hielo. El poderoso glaciar no se divisaba por ningún lado. Para verlo, me dijeron, tenía que bajar caminando o tomar un teleférico. Estos lugares entre 1890, 1920 hasta 1985, estos lugares estuvieron muy elevados dentro del glaciar, el autor no pudo observar rastro alguno de hielo o nieve.
7. El calentamiento global se fue expandiendo en la medida de los acercamientos del sol en relación con el planeta tierra. Se puede observar que el sistema solar es altamente riesgoso y delicado por los grados de temperaturas que se elevan. Se observó que en el fondo del valle unos de los 600 metros de descenso en vertical y, aproximadamente a más de 500 en horizontal. El paisaje se hizo rocoso y estaba descolorido, sin vegetación. Jirones de nubes como cintas pasaban ocasionalmente por lo alto, empujados por el viento. No solo el otrora poderoso glaciar era minúsculo en comparación con sus imágenes pasadas.
8. Los glaciares se van expandiendo y han retrocedidos durante los últimos dos millones y medios de anos en respuesta a variaciones en el clima de la tierra. Estas variaciones, se debe sobre todo a los cambios en la composición de la atmósfera terrestre. Desde hace muchos siglos, el hemisferio norte experimentó que los expertos glaciólogos denominaron una “pequeña edad del hielo” donde surgieron distintos cambios en la composición de la atmósfera terrestre y en el modo del clima de la tierra descendiese a 1 grado centígrado.
9. Desde inicio del siglo XIX, el clima de la Tierra empezó a cambiar. Al comienzo lentamente, pero con más prisa. La quema de combustibles fósiles aumentó la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. Hacia la mitad de la Pequeña Edad del Hielo, en torno al año 1620, el nivel de dióxido de carbono estaba alrededor de 270 partes por millón de radiación (ppm). En el siglo 2024, esta concentración ha aumentado de forma pronunciada y ya ha superado las 410 ppm. El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero de primer orden. Absorbe la radiación infrarroja de la superficie terrestre, algo que no pueden hacer ni el oxígeno ni el nitrógeno que componen el 99% de la atmósfera de la Tierra.
10. En el Siglo XX empezó a surgir el inicio de los cambios en el clima de la tierra, en un inicio, leve, luego la temperatura fue creciendo. La quema de combustibles fósiles aumentó la cantidad de dióxidos de carbono en la atmósfera. Una vez más, este incremento de la temperatura puede parecer pequeño, pero ha causado cambios enormes en la superficie de la tierra como el deshielo. La Mer de Glace es una prueba concreta del calentamiento global. Cada 12 meses el hielo pierde aproximadamente otros cuatro metros de altura. Dado que parece poco probable que la humanidad deje de emitir dióxido de carbono a la atmósfera, la temperatura de la Tierra continuará aumentando durante el resto del siglo, se estima entre 2 y 6 Centígrados.
11. El profesor La Mer de Glace, dio una prueba concreta del calentamiento global. Observó que cada ano el hielo de los glaciares, seguirán derritiéndose y muchos de ellos desaparecerán por completo a lo largo del tiempo. Es una mala noticia, pues los glaciares pierden aproximadamente cuatro metros de altura.
12. Aunque resulta perjudicial para la seguridad y el bienestar de la ciudadanía local. para las instituciones que la protegen, es difícil combatir el negacionismo de la ciencia. Es importante reflexionar sobre tres categorías claves para intervenir: la ciencia puede usarse para favorecer intenciones ocultas, es abstracta y acarrea incertidumbre, no son totalmente inverosímiles. En primer lugar, nos permite observar que un taller científico es un colectivo, cuya política interna puede determinar la forma en el que se presenta su resultado.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Dr. Domingo Paredes Castillo,
Docente Jubilado de la UCE.
LOS CIENTÍFICOS Y EL MUNDO
YOU TUBE – DW Español
QUITO, NOVIEMBRE 28 DE 2024. 18H30.